Esval, Onemi, Gobernación de San Antonio y la SISS firman protocolo de suministro alternativo ante emergencias

1339

Gracias a un trabajo conjunto de la sanitaria y servicios públicos de la provincia, se acordaron acciones para brindar respuestas más rápidas y eficientes en situaciones de catástrofes naturales, en beneficio de la comunidad.

Un importante acuerdo que permitirá dar una respuesta más eficiente a la comunidad ante situaciones de emergencia, firmaron Esval, la Onemi y la Gobernación Provincial de San Antonio, además de municipios de la zona y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Se trata del Plan de Emergencia para el Suministro Alternativo de Agua Potable, cuyo objetivo es fortalecer la coordinación de las entidades públicas y privadas, para poder implementar medidas de mitigación ante eventos complejos o catástrofes que afecten la continuidad del suministro en forma masiva y prolongada.
En la firma participó la gobernadora provincial Gabriela Alcalde, el director regional de la
Onemi, Mauricio Bustos, el subgerente zonal de Esval, Hernán Berríos, y el jefe regional
de la SISS, Carlos Órdenes. También estuvieron presentes representantes de municipios,
Seremi de Salud, Bomberos y Carabineros, entre otras entidades de la zona.
“Este protocolo nos permite contar con procedimientos estandarizados y coordinados con
las autoridades, para disponer de un abastecimiento alternativo en caso de alguna
emergencia mayor que pueda afectar a nuestro sistema productivo de San Juan, que
abastece a gran parte de la provincia de San Antonio. De esta forma, seremos capaces
de brindar una respuesta más eficiente y oportuna a la comunidad”, dijo el subgerente
zonal de Esval, Hernán Berríos.
“Queremos estar más preparados”
La gobernadora Gabriela Alcalde destacó que “al contar con este protocolo, nos estamos
anticipando a situaciones complejas que nos afecten como provincia. Las emergencias
siempre van a existir, pero la única forma de enfrentarlas bien es tener un plan de acción. Hoy estamos uniendo fuerzas entre diversos actores, porque queremos estar más preparados y así tener a nuestra provincia segura y lista en caso de cualquier situación que así lo amerite”.
El director regional de la Onemi explicó que con la firma de este plan, “se podrá definir de manera previa cuáles son los puntos donde las empresas deben instalar estanques de
agua y proporcionar los volúmenes necesarios, a un tiempo razonable, para la
comunidad. Estamos trabajando en todas las provincias en torno a este tema, para enfrentar de mejor forma las situaciones de emergencia que puedan afectar a nuestra
región y, en este caso, a la provincia de San Antonio”.
A su vez, el jefe regional de la SISS valoró “la importancia de un trabajo colaborativo con la comunidad, donde se escuchan los problemas de las personas y se buscan las
mejores soluciones. Somos conscientes de los efectos del cambio climático en la
operación de los servicios sanitarios, tanto la sequía como las precipitaciones intensas y
en alturas poco comunes, afectan la producción de agua potable y el sistema de aguas
servidas y, con ello, la vida cotidiana de las personas. Por ello, en las emergencias todos
debemos colaborar, tanto los organismos públicos, como también la empresa privada y la comunidad”.
Esval abastece a 85 mil hogares de la provincia de San Antonio, a través del sistema
productivo de agua potable de San Juan y una red de distribución que tiene 45 kilómetros de grandes conducciones, 13 estaciones elevadoras de agua potable y 10 bombas de impulsión o “Boosters”.
El plan presentado por la sanitaria considera un sistema de alerta vía mensajería de texto a clientes; información en línea a través de la web tupuntodeagua.esval.cl; acciones preventivas para adelantarse a escenarios complejos; identificación de clientes críticos; determinación de puntos de abastecimiento alternativo con estanques y aljibes; y un plan de comunicación con alertas para las autoridades y ciudadanía, entre otras medidas.

Texto y fotos Unidad de Informaciones de ESVAL