Ayer se realizó en el auditorio de la sede principal del Instituto Antártico Chileno (INACH) el taller “Antarctica, Patagonia and Climate Change”. En él científicos de Hungría, Turquía y Chile compartieron información de las actividades que estas tres naciones llevan a cabo en relación al Continente Blanco y a Sudamérica.
Tras la bienvenida del director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, la jornada se dividió en dos bloques de presentaciones. En el primer bloque, se expuso:
• Programa Chileno de Ciencia Antártica, a cargo del Dr. Marcelo González, jefe del Departamento Científico del INACH, quien dio detalles sobre las líneas investigativas de este programa, así como características fundamentales del proceso para concretar un proyecto en territorio antártico nacional, entre las que se cuentan financiamiento, capacidad infraestructural y vías de colaboración.
• Hacia a una red de monitoreo climático: investigación en montaña, un puente entre Chile y Hungría, del Dr. Zsolt Heiling, director general del Programa Húngaro de Investigación de los Andes Áridos. Heiling reconoció, en primer lugar, la cualidad de laboratorio natural de excelencia de Chile, lo que justificaba que Hungría estuviera interesado en financiar estudios sobre cambio climático en un territorio tan lejano de ellos como el nuestro. Heiling, además, destacó el enfoque multidisciplinar que es sello de las investigaciones científicas a nivel internacional. En este caso específico, se trata de estudios microbiológicos, meteorológicos e hidrogeográficos que realizan en la cordillera.
• Por su parte, el Dr. Juan Carlos Aravena exhibió parte del trabajo que realiza junto a sus colegas en Investigación antártica y subantártica en la Universidad de Magallanes. Aravena, quien es director del Centro de Investigación Antártica de esa universidad, expuso la consolidación de estas áreas de investigación en la región, con un cuerpo de profesionales importante y con resultados positivos en términos de publicaciones científicas y actividades de divulgación. Además de ello, destacó el programa de doctorado con mención en materias antárticas y subantárticas, único en Chile.
Posteriormente, el segundo bloque contempló:
• Monitoreo de temperatura del suelo y presencia de criósfera: Ojos del Salado, Andes Áridos, presentado por el Dr. Balázs Nagy, jefe del Centro de Geografía de la Universidad Eötvös Loránd, en Hungría, quien destacó la actividad investigativa del permafrost que el equipo húngaro hace en el desierto montañoso de los Andes. En síntesis, las labores de Nagy se centran en caracterizar las diferentes formas en que el hielo está presente en dicha ubicación geográfica y a las altas latitudes a las que está condicionado, para lo cual se emplean análisis meteorológicos, geostáticos y de sedimento, con el propósito de definir un método fiable que indique la distribución del permafrost.
• En segundo lugar, el Dr. Humberto González, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), comentó las temáticas que desarrolla el centro y la zona objetivo (comprendida por el canal Beagle, el estrecho de Magallanes y la península Antártica) que usan como objeto de estudio, en Investigación científica en las regiones antárticas y subantárticas: Los desafíos de IDEAL en un escenario altamente variable.
• Finalmente, en Tercera expedición antártica turca, la Dra. Burcu Ozsoy, directora del programa antártico turco, comentó los avances hechos en la última expedición, que duró 30 días y en la que la delegación científica de 24 investigadores pudo hacer estudios de hidrología, ecología marina y redes de alimento, entre otros, gracias al apoyo del buque Betanzos, de la empresa DAP, para coronar la tercera expedición hecha al continente por el Programa Antártico Turco.
Cooperación internacional
Al respecto, el Dr. Leppe se mostró satisfecho, comentando que “es de nuestro máximo interés el conocer qué es lo que ellos hacen en términos científicos, qué preguntas se hacen, pero también mostrar que de los 107 proyectos que tenemos en Antártica, hay muchos que tienen preguntas similares”.
Finalmente, José Retamales, de Antarctic Punta Arenas Logistics (A*PAL), agregó que “una de las claves es atraer a los programas internacionales, no solo a nivel gubernamental, sino también aquellos independientes, ya sean universidades o fundaciones de otras partes del mundo”.
Este seminario contó con la organización del INACH, de Antarctic Punta Arenas Logistics (A*PAL) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), además del apoyo del Consulado Honorario de Hungría en Punta Arenas.
Texto y Foto. Unidad de Informaciones del INACH